Tutorial de PRFV (Plásticos Reforzados con Fibra de Vidrio ).
Autor: Domingo Colussi - (Buenos Aires - Argentina)

(Copyright. Este tutorial se publica para uso personal solamente. De ninguna manera implica
 autorización para publicarlo (online, impreso, etc) en otro lugar, medio
y/o en otra forma, total o parcialmente).


PLASTICOS REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO      

Los plásticos reforzados ( también conocidos como plásticos de ingeniería) son una realidad permanente en la vida cotidiana del siglo XXI. Tanto la industria aeronautica y la aeroespacial, pioneras del genero, como la automotriz, de las construcciones civiles, de electrodomésticos, etc. etc., hacen un uso cada vez más intensivos de esta tecnología.
      Los hobbies, en especial el aeromodelismo, no escapan de esta realidad. Si bien la mayoría de las piezas, componentes y kits que emplean este material están producidos por empresas provistas de herramental complejo y asesoradas por profesionales especializados, es posible la utilización por parte de los aficcionados de esta tecnología, con excelentes resultados.
      La inversión en dinero no es mucho más elevada que la que normalmente demanda un proyecto de mediana envergadura, necesitándose por otra parte una inversión adicional en tiempo y esfuerzo, compensado esto con creces por la satisfacción del trabajo realizado.

Para ordenar la tarea, la divideremos en tres etapas, a saber :
      I) Desarrollo del modelo de pieza a construir.
     II) Fabricacion del molde.
    III) Fabricacion de la pieza en sí misma.


I) Desarrollo del modelo de pieza a construir.

      Es la base de nuestro producto final. Del cuidado y la calidad de su elaboración, depende en mucho el resultado final obtenido. No nos olvidemos que los errores y defectos a lo largo de un proceso de este tipo se van propagando e incrementando, llegandose a un punto en que se puede malograr todo el proyecto. Esto, si bien cumplo en recordarlo, no debería ser ninguna novedad para la mayoría de los aeromodelistas; asi que si Ud es de las personas que normalmente estan desesperadas para terminar un avion, usando por toda herramienta el mismo cuchillo que usa para comer un asadito y luego trata de volarlo si o si en condiciones meteorológicas extremas aun con el agravante de la posibilidad de sufrir fuego antiaereo, le informo que se ha equivocado de lectura . Dediquese a algo más gratificante, como ser , llevar de paseo a su perro por sus arbolitos favoritos; el pichicho nos lo va a agradecer a ambos.
      La idea es escribir algo útil y práctico y no una serie de disquisiciones bizantinas ; por ese motivo voy a ir indicando a cada paso el nombre comercial y tipo de los materiales utilizados, lo que no quiere decir que sean los únicos , pero sí los que estan debidamente probados y con una excelente relación costo/eficacia. A todos nos debe haber sucedido tratar de construir algo publicado en una revista o medio similar y tropezar constantemente con la dificultad de conseguir un material o adivinar que reemplazo adecuado usar ; a medida que la tarea progresa y las dificultades logicas de los primeros pasos arrecian ( estamos aprendiendo a hacer algo nuevo.... ) se suma a esto la duda horrible sobre lo adecuado o no de los materiales empleados: no sabemos en que estamos fallando . Esta situación invariablemente termina con el abandono del proyecto, seguido de una profunda decepción y nunca mas nos ocuparemos del tema. No vamos a profundizar sobre conceptos teóricos, no por desconocimiento o para restarle importancia, sino para ubicarlos en su ámbito especifico: la bibliografía técnica especializada. En nuestro país la 'biblia' es : 'LOS PLASTICOS REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO' de Duilio D'arsie publicado por Editorial Americalee-Bs As- Argentina. A esto se suman gran cantidad de publicaciones nacionales y extranjeras.
      Como ejemplo, se detalla la construcción de un cowl ( conjunto de la trompa ) de un aeromodelo. El modelo de cowl (y de otras partes y piezas ) se pueden obtener a partir de una pieza de un kit , de un viejo avion que tengamos en el hangar o que por su condicion general nos lo regalan y/o compramos por poco dinero, etc , etc. Las variantes son muchas, eso si hay que dedicarle un poco de trabajo para adecuarlo; en este caso la construccion será a partir de cero (scratch building ).
      Antes de comenzar un trabajo de este tipo, haga un analisis detallado de las formas de la pieza ( es importantísimo dibujar un plano ) ; si no hay ejes de simetria y conicidades que aseguren un buen desmolde, adecue las formas o construya con otra técnica. Para los primeros pasos, elija algo sencillo y luego progrese en consecuencia. A todos nos gustaria sentarnos y pilotear un F-14, pero normalmente aprendemos a volar en un modesto y confiable PA-11.

Ia ) La foto 1 nos muestra el inicio de la tarea. Sobre el fuselaje ya casi listo, presentamos 2 perfiles de balsa de 3 o 4mm, pegados perpendiculares entre sí y cortados según las secciones maximas del eje respectivo, apoyandolos, por ej., en la bancada del motor. Esto nos va a proporcionar un recinto de coordenadas de guía para tallar el bloque. De ninguna manera se deben obviar las clasicas plantillas para control preciso de las formas.

Ib ) En este paso ( foto 2 ) vemos el relleno de las cuatro cavidades con sobrantes o tiras de balsa. Utilice un pegamento que sea fácil de lijar ( el UHU Hart (www.uhu.com.ar) es uno de ellos ) . Si Ud. esta acostumbrado a tallar partiendo de un solo bloque o con otras maderas, materiales o técnicas válidas, hágalo. Hay varios caminos convergentes, solo dependen del gusto , costumbre y habilidades de cada uno. Importante: si el modelo tiene superficies rectas y perpendiculares entre sí, trate de tallarlas con una leve conicidad relativa y las aristas sin cantos vivos; déle un pequeño radio de curvatura. Esto es impagable a la hora de desmoldar.

Ic ) Al llegar a la forma requerida ( foto 3) lije normalmente para acabado, rellenando los pequeños defectos con masilla para balsa, tipo Hobbylite(www.hobbico.com ) o similar, y luego déle varias manos de tapaporos, con lijados intermedios. Como esta pieza no va a volar, se puede usar un tapaporos para maderas de uso general, como el ALBA Dulux Fondo Blanco para Maderas(www.alba.com.ar ) ; esto nos permite acelerar el trabajo, ya que no debemos esperar a la total evaporación de los solventes de los tapaporos hechos a base de dope. Este tema me trajo inconvenientes en esta pieza en particular , ya que luego de varios días se levantaba( literalmente se hinchaba ) la masilla aplicada. Claudio Chacon, con la claridad meridiana y la hombría de bien que lo caracterizan, me dio una amplia explicación que me permitió superar el problema ; sirva esto como mi reconocimiento publico para Claudio.
      Cuando este conforme con el resultado, aplíquele varias manos de impresión gris, con lijados intermedios muy suaves. La impresión en aerosol cumple con lo requerido. El objetivo es obtener superfcies lisas y uniformes, para evitar agarres o adherencias. Hasta acá, todo esto no debería resultar nada novedoso para ningún aeromodelista.

Id ) Fase de saturación. ( foto 4) Ajústese el cinturón , que llegamos a V2. Casi todos los materiales que están en contacto con las resinas ( Poliester, epoxica, etc ), no importan lo pequeños de los poros de su superficie, deben someterse a un proceso de saturación con desmoldante, de lo contrario comienzan los típicos fracasos al quedar literalmente pegados ( e inutilizados ) el conjunto pieza-molde.
      Las excepciones son los materiales que rechazan la adhesión de las resinas, como ser el PVC y los que inhiben totalmente la polimerización ( en estos casos nos referimos exclusivamente a la resina poliéster) como el cobre y sus aleaciones: latón, bronce, etc. Como vamos a trabajar con resina poliéster y fibra de vidrio, ambos relativamente accesibles y de buen rendimiento, el desmoldante primario indicado es la cera SUIZA en pasta , natural sin siliconas (www.cerasuiza.com ). Se puede adquirir en cualquier almacen o supermercado, es barata , dura muchísimo y muy eficiente para nuestro cometido.
     Con un trapito suave ( preferiblemente de algodón ) que no deje pelusa, le pasamos una capa fina a toda la pieza ; dejamos secar 24 hs. en lugar fresco y libre de polvo y/o aserrín y lustramos suavemente con una gamuza que también.... no deje pelusa. No espere que levante brillo en la primera oportunidad, lo importante es que no haya excesos de cera.
      Vuelva a encerar en las mismas condiciones, deje secar 24 hs y lustre suavemente. Repita el proceso durante 10 días. Si todo fue hecho correctamente , generalmente es suficiente y el modelo tendrá un nivel de brillo medio hacia alto, pero lo que es más importante tendrá un bajísimo nivel de adherencia a la resina.
      Resumiendo, este proceso es lo mismo que pintar en capas finas y sucesivas. Si se pretende pintar mediante una sola capa gruesa, ya sabemos los desastres que ocurren.

Continúa en hojas 2 


        {Ir a la hoja  3 }